que salga el sol, sin miedo

9 de octubre de 2014

Tuto y Samuel, cachorros de Banzer y Paz Zamora y herederos legítimos de la partidocracia neoliberal

Los candidatos conservadores Samuel Doria Medina de Unidad Demócrata (UD) y Jorge Quiroga del Partido Demócrata Cristiano (PDC) tienen mucho en común: ambos estudiaron en Estados Unidos, Tuto en la Universidad A&M de Texas y Doria en la Universidad de Harvard; ambos debutaron muy jóvenes en la política apadrinados por Jaime Paz Zamora y Hugo Banzer, y son los herederos de la misma partidocracia privatizadora y corrupta del pasado. 


Doria Medina y Quiroga fueron ministros de los gobiernos de Paz Zamora y Banzer, siempre fueron fieles creyentes de la “economía de mercado” y de la privatización, y ambos aprobaron la Ley de Inversiones cuando el primero era Ministro de Planeamiento y Coordinación y el segundo, Ministro de Finanzas.

Durante el denominado Acuerdo Patriótico, “los dos cruzaron los ríos de sangre, Doria desde el MIR y Quiroga desde ADN; ambos se encontraban en el medio del lago lleno de sangre, y deberían unirse porque ambos son la clara representación del pasado partidocrático que hace 10 años atrás malogró la recuperación democrática”, afirma el candidato a la presidencia por el Movimiento Sin Miedo (MSM) Juan Del Granado.

Biografía breve de Jorge “Tuto” Quiroga 

Jorge Quiroga estudió Ingeniería en la Universidad A&M de Texas. Se comenta que “Tuto razona como norteamericano, comparte los valores, las formas de vida y hasta el sentido del humor norteamericano, tiene un enfoque tecnocrático del manejo de la política y una ideología del management”. (Hernán Paredes, Pulso 2005)

Tuto entró a la política por invitación de Enrique García, y está muy agradecido a Hugo Banzer y también a Jaime Paz porque le dieron una oportunidad. (Pulso 2005) Quiroga fue responsable de las políticas económicas durante el gobierno de Banzer, y mantuvo en cargos estratégicos del Ministerio de Desarrollo Económico a empresarios vinculados a las filiales de Enron en Bolivia, como Carlos Kempf, y nombró secretario de Energía a Carlos Alberto López, el hombre que casualmente se convirtió en el principal portavoz de las petroleras que operaban en el país. (El Juguete Rabioso, 2005)

Quiroga sería el presidente que más benefició a las transnacionales en Bolivia, incluso más que Gonzalo Sánchez de Lozada. Quiroga toleró y profundizó los alcances del anexo "D" en los contratos petroleros (aquel que creó un súper estado en beneficio de las transnacionales) y en su gobierno mejoró, por decreto, la rentabilidad en favor de la Enron, aunque esa empresa se hizo de una participación accionaria de al menos 230 millones de dólares a cambio de nada.

“Banzer y Tuto hicieron lo que Goni no se animó a hacer: privatizaron las refinerías y eximieron a las petroleras de perforar un pozo por parcela; yo diría que Quiroga es todavía más antinacional que Sánchez de Lozada”. (Hernán Paredes, Pulso)

En 1999, el ex presidente Banzer y su vicepresidente Quiroga vendieron las refinerías Guillermo Elder Bell de Santa Cruz y Gualberto Villarroel de Cochabamba a Petrobras por 104 millones de dólares. Quiroga dijo que la privatización fue una “necesidad” porque el país atravesaba un “momento de crisis crítico y agudo”; así, entregó las refinerías asumiendo un “compromiso internacional respecto a seguir en esa dirección”, es decir el camino de la privatización. [1]

Se rumoreaba que Banzer lo maltrataba y que no le tenía confianza, que cuando viajaba dejaba las llaves del despacho presidencial a sus hijas y no a Quiroga, entre otros chismes de ese estilo. Por supuesto, nada de esto importa a la generación de yuppies que lo apoya. Por su juventud y su aparente inocencia, el Niño de Praga es el candidato favorito de los jóvenes de Calacoto y de todos los Calacotos del país. Naturalmente, representa también los intereses de la empresa privada. No cabe duda de que Tuto Quiroga será también el candidato de los gringos. Si por desgracia Bush gana -sin trampas esta vez- en las elecciones de noviembre, Quiroga tiene su apoyo asegurado. Carlos Mesa no es suficientemente dócil, Quiroga sí. Es lo que los gringos llaman un "yes-man". (Alfonso Gumucio, Bolpress septiembre 2004)

Negociaciones secretas entre Tuto Quiroga y Chile para vender gas 

El gobierno de Jorge Quiroga llegó a elaborar y finiquitar un documento con el gobierno de Ricardo Lagos para exportar gas boliviano por Chile, y todo de manera absolutamente secreta. Ésta y otras revelaciones y confidencias están contenidas en el libro de Edmundo Pérez Yoma “Una misión. Las trampas de la relación chileno-boliviana”, publicado en noviembre de 2004. [2]

Pérez Yoma fue el cónsul que el gobierno de Lagos destacó a La Paz en junio de 2001 con la misión específica de lograr que el gas boliviano sea exportado por un puerto chileno. El diplomático chileno empleó a varios funcionarios bolivianos como “lobbystas”, entre ellos al ex ministro Manfredo Kempff Mercado y a Ronald Mac Lean, pero su “aliado” más entusiasta fue el propio Jorge Quiroga, quien decía que la exportación del gas por Chile era “un proyecto perfecta y tecnocráticamente dimensionado”. (pág. 33)

Para burlar cualquier fiscalización de parte de la prensa y evitar que la ciudadanía se entere de las negociaciones secretas con Chile, Quiroga envió emisarios a otros países para negociar con las autoridades chilenas (pág. 93). Los negociadores fueron el cónsul general en Chile Fernando Messmer, Carlos Iturralde y Edgar Camacho (pág. 93) [3]

Tuto y la violación de derechos humanos 

Durante el gobierno de Hugo Banzer-Jorge Quiroga (1997-2002) se cometieron innumerables violaciones a los derechos humanos. En abril del 2000, en la Guerra del Agua y en las revueltas de Achacachi murieron al menos cinco personas, se reportaron 40 heridos y más de 50 confinados. Por otro lado, el 9 de noviembre de 2001 perdieron la vida siete personas y otras 20 resultaron heridas en un enfrentamiento entre campesinos sin tierra y grupos de poder del Comité Cívico de Yacuiba y la Federación de Ganaderos. [4]

Según un informe anual de Amnistía Internacional, solo durante el gobierno de Tuto Quiroga (2002-2003) murieron 65 cocaleros, una cifra alta comparada con el número de muertos en gobiernos que le antecedieron. En septiembre de 2000, en la represión de una protesta en Huarina, perdieron la vida otras tres personas y cinco resultaron heridas. Los conflictos se prolongaron hasta octubre y se extendieron a Cochabamba, La Paz, Oruro, Santa Cruz y Yacuiba, con saldo de 10 muertos, 129 heridos y 39 detenidos. [5]

En noviembre de 2001, militares encargados de las labores de erradicación forzosa de cocales ejecutaron extrajudicialmente a dos personas en la localidad de Senda Seis, en Chapare, y en posteriores enfrentamientos en Shinahota, Bulo Bulo, Sajta, Ivirgarzama 82 campesinos resultaron heridos.  El 6 de diciembre de ese año oficiales del Ejército detuvieron y mataron a balazos al líder de la Federación de Chimoré Casimiro Huanca Colque (55 años). El hecho ocurrió cuando Quiroga visitaba a autoridades antidroga en la Casa Blanca.

Ante las numerosas violaciones de derechos humanos a consecuencia del programa de erradicación de coca, Amnistía Internacional declaró: “Es totalmente inaceptable que se sacrifiquen los derechos humanos fundamentales de los bolivianos en el nombre de la ‘guerra contra el narcotráfico’”. [6]

Washington ordena y Tuto acata
El ex presidente Jorge Quiroga cumplió casi al pie de la letra los instructivos del Departamento de Estado impartidos durante su visita a Estados Unidos en diciembre de 2001. [7] Según un documento desclasificado por el Departamento de Estado [8], Quiroga se habría reunido con el Sr. Beers, asistente secretario de Bush, y con el director de la DEA Asa Hutchinson.
Beers expresó a Quiroga la “preocupación (del gobierno norteamericano) por el acuerdo de noviembre para detener la erradicación y retirar las tropas de algunas zonas del Chapare, donde habían sido tan efectivas”. [9] La Embajada de los Estados Unidos consideraba que en vez de negociar “... una respuesta firme y continua habría debilitado la base política de Evo Morales aún más”.

En dicha reunión, Beers felicitó a Quiroga por su compromiso en la consecución de los objetivos del Plan Dignidad y acto seguido le dio órdenes específicas:
1. “Le instamos a continuar con la erradicación de coca de forma agresiva...” [10]

2. “Lo instamos a cerrar los mercados ilegales de coca en el Chapare; a que arreste y persiga a aquellos que violen la ley 1008; y a que confisque e incinere la coca que transita o se seca abiertamente en el Chapare. Hasta este momento no ha habido ninguna acción en estas tres áreas. Al tiempo que la erradicación va a buen ritmo, nuevas plantaciones se realizan y el resultado es negativo. Acciones más agresivas deben tomarse respecto a lo descrito.

3. “Con sólo ocho meses restantes para su gobierno, creemos que usted necesita tomar un fuerte impulso para alcanzar los objetivos del Plan Dignidad. Nos damos cuenta de que durante el periodo de elecciones será difícil concentrarse en la política antinarcóticos de la manera en que era posible antes. De todas formas, es vital que su gobierno culmine exitosamente lo que se inició cinco años atrás - el Plan Dignidad. Los Estados Unidos están preparados para proveer la asistencia y recursos necesarios para alcanzar este objetivo”. [11]

El ex presidente Jorge Quiroga cumplió las órdenes al pie de la letra:

Poco más de un mes después de su visita a Estados Unidos, el ex presidente Quiroga aprobó el decreto supremo 26415 disponiendo el cierre del mercado de coca de Sacaba y posteriormente de Eterazama, además del decomiso de hoja de coca que sea secada o transportada fuera de los marcos de la ley 1008.
“El Gobierno inició cacería de los dirigentes cocaleros” y mediante un gigantesco operativo policial encarceló a más de un centenar de cocaleros, en su mayoría dirigentes, entre ellos Leonilda Zurita, Delfín Olivera, Silvia Lazarte, Feliciano Mamani, Rolando Vargas, Margarita Terán, Luis Cutipa, David Olivera y Owaldo Tojos. [12]

El gobierno de Tuto Quiroga militarizó el Chapare, clausuró “Radio Soberanía” de la Federación de Cocaleros y el 23 de enero logró articular a toda la derecha para expulsar del Parlamento a Evo Morales, con el fin de debilitar a su base social, tal y como había instruido el Departamento de Estado.


Biografía breve de Samuel Doria Medina 

Samuel Doria Medina estudió Economía en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y obtuvo una maestría en la London School Economics (Inglaterra). En 1986, a los 28 años y recién graduado de la Universidad, fue designado presidente de SOBOCE y comenzó a monopolizar la industria del cemento: Áridos “San Roque”, cuatro fábricas de cemento (Viacha, Fancesa, Warnes, El Puente), viguetas “Concretec”, pre mezclados “Ready Mix”. Desde 1997 tiene la franquicia de Burguer King en Bolivia.

Doria Medina fue militante y dirigente intermedio del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Entre 1989 y 1993 fue designado Ministro de Planeamiento y Coordinación por el Presidente Jaime Paz Zamora. Como fiel creyente de la “economía de mercado” y de la privatización, asumió el cargo de Gobernador del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 1993.

El ex ministro de Planeamiento Doria Medina elaboró y aprobó la Ley de Inversiones y el Decreto 22836 junto a su colega Ministro de Finanzas Jorge Quiroga. Samuel proclamó en ese entonces: “Privatizaré una empresa estatal por semana”, dizque porque “el mercado, la oferta y la demanda definen la actividad productiva del país”. Es así que entre 1991 y 1993 se liquidaron los bancos del Estado, Minero y Agrícola, y el Banco Central de Bolivia tuvo que prestar 600 millones de dólares para devolver ahorros de los clientes de los bancos finiquitados por Samuel.

Samuel fue candidato a Vicepresidente con Jaime Paz Zamora en 1997. En 2004 crea su partido Unidad Nacional; en 2005 es candidato presidencial con Carlos Dabdoub de la Nación Camba, ambos obtienen el 7,81% de votos. En 2006 es elegido asambleísta constituyente por UN. En toda su vida política nunca ganó una elección.

Dólares "preferenciales" y privatización 

La escritora Verónica Ormachea lanza una conjetura en su libro "Entierro sin muerte" (La Paz, 1998): La familia Doria Medina encontró un tapado (tesoro) de joyas coloniales, que presuntamente derivaron en su fortuna familiar. Partiendo de esta conjetura de su biógrafa oficial surgen tres fenómenos llamativos: a) "Dólares preferenciales"; b) Empresas privatizadas y beneficiarios y, c) "Comida chatarra".

En cuanto a la primera, entre 1882 y 1985 (gobierno de la UDP, con Hernán Siles-Jaime Paz, y el MIR como socio principal) durante la gestión de ministro de Finanzas Ernesto Araníbar Quiroga circulan en Bolivia los dólares "comerciales" (utilizados por los ciudadanos) y los dólares "preferenciales" (para ciertos empresarios). Samuel Doria Medina padre, por entonces accionista de la deficitaria empresa SOBOCE, compra miles de los baratos “dólares preferenciales”, paga las deudas de SOBOCE, compra las acciones de sus socios y aparece como dueño único; en 1986 Doria Medina hijo asume la presidencia de SOBOCE.

En relación al segundo fenómeno, Doria Medina se beneficia de varias empresas que él mismo privatizó siendo ministro; por ejemplo, las cementeras "El Puente" (Tarija) y FANCESA (Sucre). Pero también benefició a Branco Marinkovic (Aceite "Rico") que se adjudicó la ex fábrica de aceite "El Rey" (Villamontes) o la "Hilandería Santa Cruz" que benefició a Raúl Garáfulic Gutiérrez (ex dueño de ATB-La Razón).

El tercer caso es que en 1997 llega a Bolivia Burger King. En 2008 Burger King tiene 7 restaurantes (en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba). Ese mismo año Doria Medina pide a los bolivianos consumir alimentos ecológicos. La privatización impulsada por el ex ministro Doria Medina benefició a una élite económica (Garafulic, Marinkovic, Doria Medina y otros) y utilizó al Estado para beneficio personal.

Notas:

1. La privatización “era parte de las políticas que se aplicaron en ese momento porque esa era la necesidad que el país tenía en un momento de crisis crítico y agudo. Era un tiempo con muchas dificultades fiscales, una crisis externa profunda, eran otras realidades. No teníamos los cuatro mil millones de exportaciones que hoy tenemos”, justificó Jorge Quiroga. (Bolpress 2005)

2. Entre enero y abril de 2002, el presidente Quiroga y varios de sus ministros apremiaban a la opinión pública boliviana con la idea de que si no se llegaba a un acuerdo rápido para vender el gas a México y California “se perdería el negocio”. ¿Cuáles eran las razones de esa premura? Un memorándum de entendimiento firmado en diciembre de 2001, en Washington, por Sempra Energy y el consorcio Pacific LNG que establecía un plazo de seis meses para que Pacific LNG negociara con el gobierno boliviano las transacciones del gas natural. Testigo presencial de la firma de ese preacuerdo fue nada menos que el presidente Quiroga, quien “emocionado del paso que se estaba dando... guardó el bolígrafo con el cual los empresarios firmaron el acta”. (Juguete Rabioso)

El 14 de junio de 2002, a las 16:30 horas, ambas partes tuvieron listo el documento final por el cual Bolivia sacaba su gas natural por un puerto chileno: "En este texto se establecía que Chile y Bolivia convendrían las facilidades necesarias para que el petróleo, el gas, sus derivados y subproductos recibieran el tratamiento de exportaciones bolivianas en su integridad, para lo cual se aplicaría el régimen de libre tránsito, en los términos de los tratados vigentes, y las exenciones tributarias y aduaneras necesarias". Para ello, "el Estado chileno entregaba en concesión al Estado boliviano, por un periodo de 50 años prorrogables por iguales periodos, una superficie aproximada de 600 hectáreas, ampliables de común acuerdo en función de las necesidades del proyecto para el establecimiento de una zona franca... destinada a la recepción, procesamiento, industrialización y comercialización del petróleo, gas natural, sus derivados y subproductos". (Pág 94)

3. Según Pérez Yoma, Tuto Quiroga decidió mantener en secreto el acuerdo sólo para resguardar su futuro político, con vistas a las elecciones de 2005. Fue la prensa boliviana la que, al descubrir algunos detalles de este acuerdo secreto, contribuyó a frustrar el negocio que Tuto ya había sellado con Chile. Por otro lado, el cónsul chileno encargó una investigación sobre los libros de historia bolivianos y luego hizo la propuesta a las autoridades nacionales para hacer modificaciones en lo que se refiere a la Guerra del Pacífico. En la página 121 del libro de Pérez Yoma se revela que: "La idea era aunar voluntades y hacer de esos textos herramientas objetivas, alejadas de odiosidad e interpretaciones subjetivas que dificultan la integración a futuro… Se conversó con las editoriales bolivianas, así como con el Ministerio de Educación de ambos países, alcanzándose a definir una atractiva agenda de trabajo. Por desgracia hubo un cambio ministerial que no permitió avanzar en esta propuesta", dice el libro (pág. 122).

4. Las ocupaciones se produjeron debido a la ineficacia del Estado para priorizar áreas con fines distributivos a familias sin tierra. Un primer antecedente del conflicto son los hechos sucedidos en la comunidad Los Sotos el 4 de Octubre de 2000, donde se quemaron viviendas de familias de núcleos de los del MST. (Informes: Ministerio de Justicia 2001 y Defensorial Enero 2002).

El 13 de noviembre de 2001 Hermelinda Fernández denunció en Yacuiba: El miércoles 25 de octubre aproximadamente a las 9:00 am los matones, sicarios a sueldo de los traficantes de tierra camuflados, vestidos con uniforme del ejército, 8 de los cabecillas encapuchados portando armas de fuego, asaltaron al núcleo de campesinos sin tierra de Pananti, desalojando a balazos de sus viviendas a las mujeres y niños que se encontraban en ese momento, inmediatamente los policías y las tropas del ejército llegaron al lugar custodiando a estos delincuentes e impidiendo que los campesinos con sus familias puedan ingresar a sus viviendas... Del 27 de octubre al 6 de noviembre se ejerció una fuerte presión psicológica con amedrentamiento armado por parte del matón paramilitar Teofilo Ursagaste y otros, con el propósito de que los campesinos desalojen en forma voluntaria. El viernes 9 a las 5:30 a.m. aproximadamente nuestros compañeros de Pananti junto a compañeros de otros núcleos con sus herramientas de costumbre se dirigen al lugar de trabajo y cuando llegaban fueron recibidos por una balacera de los paramilitares que al parecer los estaban esperando, todos armados con armas de grueso calibre (aprox. 80) dispararon a mansalva, directo al pecho. Como resultado de esta salvaje masacre tenemos un saldo de 7 muertos, y un total de 21 heridos gravemente de bala. Este hecho de sangre fue planificado y premeditado en el Comité Cívico y en otras instituciones públicas manipuladas por traficantes de tierra bajo la anuencia de la policía y el ejército. Hoy temblamos de rabia e impotencia al ver que han detenido desde ese día a nuestros dirigentes y continúan deteniendo a otros compañeros, mientras que los asesinos caminan libremente por las calles conversando con el Presidente de la República y festejando con diputados y senadores. Las autoridades públicas responsables de la masacre de Pananti son el Ministro de Gobierno Leopoldo Fernández, la policía y su Comandante General Walter Osinaga y el Comandante a cargo de la zona Ronaldo Vaca, por permitir los hechos y parcializarse con los terratenientes; las autoridades judiciales y el fiscal Gastón Mostajo dispusieron la detención sólo de los dirigentes del MST. (Informe presentado por Severino Colque, MST Nacional y Rolando Ramos, MST La Paz, http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2009110914&PHPSESSID=3eb852baf29bada7f3e8357cebd3059c)

5. Defensoría del Pueblo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia.

6. “Frente a la violencia de la reacción de las fuerzas de seguridad, que según testigos pareció injustificada, se hace imprescindible una investigación inmediata y exhaustiva de los hechos con miras a identificar a los responsables de la muerte de Casimiro Huanca y a llevar ante la justicia a los que hayan hecho un uso excesivo de la fuerza”, afirmó Amnistía Internacional mientras que la defensora del Pueblo Ana María Romero condenó el asesinato del dirigente.
Reacciones en Suiza: "Sin el ánimo de hacer un juicio sobre las posiciones que se enfrentan en Bolivia, me parece que lo más problemático es la dureza de ellas, la dificultad de encontrar términos para dialogar en un momento donde la crisis económica en Bolivia y en otros países de América Latina está afectando fuertemente al segmento de la población más pobre", señaló Giancarlo de Picciotto, responsable de los Proyectos que ejecuta la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE, en Bolivia, refiriéndose a los enfrentamientos de enero entre 'cocaleros' y fuerzas de seguridad. (Marzo de 2002)

"Amnistía sigue preocupada por la vulnerabilidad que sufren ciertos grupos, especialmente de los defensores de los derechos humanos y sindicalistas", precisó Martha Fotsch, encargada de América Latina y el Caribe en la sección suiza de Amnistía Internacional. Una actitud similar ha asumido la Asociación de Cristianos para la Abolición de la Tortura y de la Pena de Muerte, ACAT, mediante su división suiza, integrante de una red internacional en 30 países. ACAT ha enviado una carta al presidente de Bolivia, Jorge Quiroga, solicitando investigaciones imparciales sobre los hechos sangrientos de enero.

7. Jorge Quiroga se reunió con varios parlamentarios, empresarios y representantes del gobierno de Estados Unidos, entre ellos el presidente George Bush. Se discutió una agenda de cinco puntos: la exportación de gas boliviano a California, la ampliación del ATPDEA (Acta de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga, por sus siglas en inglés), la lucha contra el narcotráfico, la cooperación internacional y el terrorismo. (La Prensa, 6 de diciembre de 2002)

8. Embajada de los Estados Unidos en Bolivia, Puntos de conversación para la visita de Quiroga, La Paz, 29 de noviembre de 2001. Fuente: http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/desclasificados.pdf

9. El gobierno y los cocaleros llegaron a un acuerdo el 21 de noviembre de 2001 con la facilitación de la Iglesia Católica, el Defensor del Pueblo y el Congreso, luego de que efectivos policiales y militares golpearan al Representante de Derechos Humanos del Chapare, atacaran la sede de esta institución en Eterazama (13 y 14 de noviembre de 2001). El compromiso manifestaba la intención de las partes de ir a una cumbre sobre la coca en la que se resuelva de manera estructural los problemas del Chapare. Durante el conflicto, el entonces diputado Evo Morales Ayma, fue sitiado en la población de Eterazama por el Ejército, quebrantando sus derechos constitucionales, con la orden de no permitir su salida, que fue sólo posible para la negociación del 21 de noviembre.

10. “Sin embargo, consideramos que la simple erradicación de coca no es suficiente. Estamos preocupados por la cantidad de coca existente tanto en el Chapare como en Los Yungas, y la aparente reticencia de su gobierno a tomar acciones decisivas más allá de la erradicación. El embajador Rocha se reunió el 12 de septiembre con usted y un grupo de sus ministros en octubre, para solicitar mayores acciones para detener el flujo de coca ilegal en el Chapare”, dice el informe desclasificado.

11. El documento advierte que “Sería inapropiado que el Presidente Quiroga crea que esta transferencia (un fondo de 20 millones de dólares de la INL y USAID destinados al proyecto de Consolidación del Desarrollo Alternativo Antinarcóticos en Bolivia) es una recompensa para Bolivia por la lucha contra las drogas. Creemos que los esfuerzos del gobierno durante los últimos doce meses han sido insuficientes y la Embajada ha dejado en claro que los niveles de cooperación en el futuro podrían verse afectados. Entregar esa transferencia adicional de $20 millones ahora, podría ser inconsistente con ese mensaje. (...) A no ser que la situación en el Chapare mejore significativamente y el Plan Dignidad sea retomado, recomendamos que el anuncio de los 20 millones de dólares no se realice”.

12. Correo del Sur, 20 de enero de 2002 .

No hay comentarios:

Publicar un comentario